Saltar al contenido

100% + Patrón Oro

septiembre 16, 2010

No es la panacea, ni el remedio a todos nuestros males, pero sí la mejor opción institucional para aminorar los efectos cíclicos de las expansiones crediticias. El Parlamento británico debatirá el próximo 19 de noviembre una iniciativa para acabar con la reserva fraccionaria en los depósitos a la vista de dinero. Dicen los parlamentarios promotores de esta propuesta que en su determinación mucho ha tenido que ver el tratado de Huerta de Soto, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos económicos. Esto es una buena noticia para los que nos consideramos sus discípulos, porque reafirma la importancia y la actualidad que tienen las aportaciones del profesor Huerta de Soto en el estudio de las ciencias sociales en general, de la economía en particular.

Ahora sólo queda que alguna de las grandes potencias con grandes reservas de oro se atreva a dar el paso de reinstaurar el patrón de este metal precioso. Dudo que el sostenido y espectacular crecimiento de su cotización sea la prueba de que vamos en esa dirección, porque lo cierto es que todo indica que nos hallamos frente a un burbuja especulativa auspiciada por la desconfianza en las divisas nacionales, incluido el dólar, así como el desplome o inestabilidad en el precio de otros activos. El oro es un refugio que quizá esté ya muy caro, aunque dadas las circunstancias puede tener más recorrido aún.

Cuando se habla de imponer reglas como el 100% de coeficiente de caja o el Patrón oro, no debe interpretarse como una agresión contra el mercado, comparable a la su mera negativa, instaurando reserva fraccionaria y un sistema monetario de tipo fiduciario. La primera es resultado de cientos de años de evolución institucional, no solo del dinero, sino de multitud de negocios jurídicos donde sus agentes han tratado siempre de aminorar la doble disposición de bienes, teniendo por objetivo la meridiana definición de los dominios y la mera disponibilidad de las cosas, incluido el dinero mismo. Regresar a estos principios no resulta artificial, sino consecuente. A partir de ahí, ya se verá, porque lo cierto es que siempre quedará el subterfugio del cortoplacismo en la concesión de préstamos, la alteración de las prácticas contables y otras muchas circunstancias que pondrán cada día a prueba a todas y cada una de las instituciones monetarias y financieras, por muy acordes que estas sean a los principios generales del Derecho. Pero sólo así, en un escenario de libertad dentro del respeto de las instituciones jurídicas fundamentales, se descubrirán (competitivamente) formas más eficientes y dinámicas de ordenar el mercado.

No creo que la iniciativa del Parlamento británico llegue a cuajar, porque son muchos los intereses en juego, y mucha la literatura y retórica pretendidamente científica que aboga por todo lo contrario. Sin embargo, en la medida que seamos capaces de demostrar al mundo que la actual situación de crisis y recesión no procede de la libertad o la falta de regulación, sino del exceso intervencionista y la política de crédito fácil y barato, lograremos que la mejor ciencia económica, la más explicativa y rigurosa, se convierta en el acicate de todos aquellos que pretenden vendernos el cambio sin cambio, la patraña keynesiana como solución, la propaganda anticapitalista como coartada para mantener nuestro sistema económico sumido en el inflacionismo y la arbitrariedad promovida por los gobiernos.

Saludos y Libertad!

10 comentarios leave one →
  1. amartinoro permalink
    septiembre 16, 2010 3:52 pm

    Muy bueno el post. Suscribo tu optimismo matizado sobre la propuesta, frente a quienes lo han calificado de «revolución», «día histórico». Mejor tratarlo como un paso positivo hacia adelante, pero tampoco echar las campanas al vuelo.

    Un saludo!

    • septiembre 16, 2010 5:28 pm

      Sería fantástico que se aprobara, pero me basta con se abra el debate. Si te das cuenta la opinión pública no está incorporando la visión liberal austriaca en sus debates, de hecho no hay mucho debate, porque todo se mueve en torno a un híbrido neo-keynesiano-monetarista donde los sofismas económicos de siempre mantienen su vigor como si nada hubiera pasado. El 100% será defendido como medida de control sobre los bancos, asimilable al nuevo impuesto que proponen, o la obligación de provisionar ante la posibilidad de futuras crisis. Aquí nadie hablará de libertad, de dinero libre o de principios generales del Derecho. Si han leído a Huerta, como dicen, supongo que se habrán quedado con la parte que suene más intervencionista, y no con el resto.
      Saludos!

  2. Daigual permalink
    septiembre 16, 2010 9:07 pm

    «Dudo que el sostenido y espectacular crecimiento de su cotización sea la prueba de que vamos en esa dirección, porque lo cierto es que todo indica que nos hallamos frente a un burbuja especulativa auspiciada por la desconfianza en las divisas nacionales, incluido el dólar»

    Profundo error en el razonamiento: lo que prueba es que efectivamente el mercado está dejando de considerar al dólar y demás divisas en papel como momenda, es decir, como almacén de valor. De facto se está yendo hacia el patrón oro.

    • septiembre 17, 2010 3:17 pm

      No soy tan optimista como tú, de hecho que el precio del oro suba no quiere decir que estemos ante el principio del fin del dinero fiduciario, porque no son pocas las mecancías que están sirviendo hoy de refugio, y aun con todo, el dólar no va a ser abandonado a pesar de los errores de la FED

  3. septiembre 17, 2010 5:39 am

    Salvando las diferencias, que creo que son muchas, acerca de lo que significa la libertad de los mercados, entre usted y yo, creo poder afirmar que en esto estamos totalmente de acuerdo. El hecho de hayan fallado totalmente las políticas de los bancos centrales en su papel de salvaguarda. El tremendo descrédito de las agencias de riego, que han mirado hacia otra parte cuando se estaba de hecho prestando irresponsablemente. El no menos criticable papel de las entidades financieras, que no han dudado de jugárselo todo a un número en la ruleta. Todo esto me hace creer en este momento, que en lo que atañe al papel del dinero las propuestas de Huerta deberían tomarse en serio.

    Es mi manera de decir que hay que dar una oportunidad a los mercados, de impedir estos ciclos que tan nocivos resultan para las clases medias y bajas. Una manera de impedir que aquellos que disponen ahora de liquidez se adueñen del trabajo de otros, a un precio mucho menor del que en su día costó.

    Y si esto no funciona, que se replantee el papel del crédito y las entidades financieras en las economía.

  4. septiembre 17, 2010 6:07 am

    http://gekokujo.wordpress.com/2010/09/15/laissez-faire-el-fracaso-de-las-tesis-de-hayek/

    En este post, trato de esclarecer la falsa percepción de que la defensa de la libertad de los mercados por parte de sectores digamos conservadores es genuina. Conocido es que las posiciones más liberales normalmente han sido bienvenidas en las naciones anglosajonas. Pero no es menos cierto que en la mayoría de los casos es una defensa teórica, no respaldada por los actos.

    De todas maneras no puedo ser más que pesimista, ya que incluso si se aprobaran las medidas propuestas por Huerta, seguiríamos sin resolver otros problemas, que incluso podrían agravarse.

  5. anveger permalink
    septiembre 26, 2010 10:41 am

    Yo soy un optimista empedernido en estos temas. Yo pienso que la ley se aprobará, aunque lo que la ley hace es dejar elegir al propietario del dinero el coeficiente de caja, ya hará los bancos las triquiñuelas necesarias para engañar a los clientes y que elijan no elegir. Por cierto, mi blog también versa sobre esta temática, podríamos unirnos o compartir un enlace de alguna forma.

    • septiembre 26, 2010 12:47 pm

      Juan Ramón Rallo lo tiene perfectamente estudiado, y es seguro que el 100%, por sí mismo, no acabaría con la expansión del crédito y las malas inversiones, pero quizá la reforma contribuya a mitigar consecuencias. Yo no soy tan optimista, pero, quién sabe?
      Saludos!

  6. juanmanuel permalink
    junio 16, 2012 4:29 pm

    Cuando se refiere al patron oro como referencia para emitir moneda ¿Se trata de emitir dinero en función del valor exacto de las reservas de oro?, o ¿seaplica un coeficiente como el de caja de los bancos que permite hacer dinero nuevo, por ejemplo, 10 veces el dinero existente en caja? ¿Que coeficientes se han venido aplcando con el oro?

Trackbacks

  1. Capitalismo: Un sistema a la cabeza (V) « Blog Vegas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: