Saltar al contenido

Lecciones de Economía política (JHdS), Competencia y Monopolio.

agosto 10, 2008

(La Acción Humana, pp 430-477. Rothbard “La ilusión del precio de Monopolio”, Kirzner, “Competencia y Monopolio”, Lecturas vol. 1)

1.       Competencia, ¿situación o proceso?: equilibrio competitivo versus proceso del mercado.

“Competencia y monopolio”, Israel Kirzner, resurgir de la escuela austriaca, 1973.

Competencia: concurrencia múltiple de peticiones sobre una misma cosa. La función empresarial es siempre competitiva. Las oportunidades de ganancia concretas se agotan una vez descubiertas.

-Rivalidad por descubrir y explotar las oportunidades de ganancia antes que los demás.

-Proceso dinámico: competencia (acto empresaria: coordinador y creativo).

-Cada empresario se esfuerza por conseguir algo nuevo y diferente a lo descubierto por sus rivales.

-La rivalidad entre empresarios por satisfacer las necesidades de los consumidores es lo que mueve el mundo (Hayek).

-Se intenta hacer las cosas cada vez mejores, más calidad, menos precio.

-Cada ajuste conduce a nuevos desajustes que superar en el futuro ejerciendo la capacidad empresarial. La nueva información necesaria para ajustar genera nuevos desajustes, y así hasta el infinito. (Estado final: todo ajustado: Neoclásicos: el único que permite tratamiento matemático)

La mayoría de los economistas ven la competencia como una situación, no como un proceso: “competencia perfecta”: todos los agentes hacen lo mismo con idénticas características y al mismo precio: NADIE COMPITE.

Han sacrificado la realidad de los supuestos para aplicar un modelo en el que hay invariabilidad a un campo donde todo es variable (econometría): equilibrio/matematizable.

Kirzner: competencia, rivalidad, igual a esfuerzo consciente por hacer algo diferente y mejor.

K: competencia perfecta neoclásica: todos hacen exactamente lo mismo, carece de sentido intentar lograr algo nuevo o mejor, se apaga la perspicacia, se acaba el proceso social.

K: competencia como proceso, no como estado (Adam Smith, proceso) vs, modelo de equilibrio.

2.       Empresarialidad y competencia.

La empresarialidad siempre es competitiva. Solo el bloqueo exógeno de un poder coactivo puede frenar el impulso dinámico.

 

 

3.       Comparación de dos conceptos de monopolio.

El monopolio solo puede surgir cuando el Estado impide el acceso libre a una parcela, concediéndosela a uno o varios privilegiados en detrimento del resto de agentes, que son vedados. Para la Escuela Austríaca esta es la única concepción válida de monopolio.

En una economía pura de mercado no cabe el monopolio, salvo que un solo empresario se hiciera con todos los recursos en un sector, pero, cuál es el sector?: carbón, o energía?- Es inconcebible, salvo que el poder político pudiera hacerlo.

De la mano de cada concepto de competencia va uno de monopolio:

a.       Concepto correcto: la negación coactiva de la empresarialidad.

Monopolio: privilegio concedido por los Estados reservando una parcela del cuerpo social e impidiendo por la fuerza el acceso a los no privilegiados.

b.      Concepto erróneo (“competencia perfecta”, estática, gran engaño semántico, HS):

Monopolio: un solo oferente, un único vendedor, en un momento concreto, fotografía instantánea.

En términos dinámicos resulta irrelevante que en un momento concreto haya solo un oferente.

-Existiendo libertad de acceso, sin privilegio, el hecho de que un solo oferente prepondere solo significa que su preponderancia es debida única y exclusivamente a su capacidad de servir a los consumidores mejor que nadie (Microsoft). En el momento en que alguien ofrezca algo más atractivo, caerá de su pedestal.

-Lo único relevante es si hay libertad de acceso o no a la empresarialidad. Los tribunales de la competencia son del todo inútiles y perniciosos. Si debería formarse una Agencia para desmontar monopolios estatales.

La empresarialidad triunfante conduce a monopolios privados: no son fallos del mercado, sino el éxito del mismo.

Kirzner:

Concepto clásico, ortodoxo: control que ejerce el monopolista sobre la oferta de sus productos. Vendedor único. Pero la competencia puede venir de los fabricantes de otros productos, alternativos o sustitutivos: no existe el monopolio puro en el mercado real. Beneficios monopolísticos que no se pierden con la competencia.

Produce menos en busca de máximos beneficios. Las consecuencias del monopolio se valoran en la inmediata asignación de recursos.

Concepto Kirzner, heterodoxo: no depende del carácter único del vendedor, sino por el control sobre recursos, lo que le hace inmune a la competencia. No se define monopolista como el único productor de una industria. Fabricante protegido: bloqueo de acceso a otros: coto de actividad económica. Pero depende del proceso competitivo circundante, que puede afectarla en cierta medida. Si todo cae en manos de monopolios poco a poco desaparece la economía de mercado: socialismo.

Renta de monopolio: beneficios de monopolio como rentas de los recursos monopolizados, por la esencial similitud entre el industrial monopolista y el poseedor monopolista de recursos.

Interesan tanto las situaciones de equilibrio como las de desequilibrio

 

4.       La teoría de la competencia monopolista.

NEOCLÁSICOS: teoría de la competencia monopolista (Robbinson): trata de crear compartimentos: competencia monopolista, entre monopolios, imperfecta, fallo del mercado.

Kirzner: esto es una caricatura, ya que el análisis sigue siento estático: no da entrada a la rivalidad.

ESCUELA AUSTRÍACA: ensalza las virtudes del monopolio privado como éxito de la empresarialidad, siempre en beneficio de los consumidores.

 

5.       Schumpeter: destrucción creadora y proceso competitivo.

No austríaco (HS: peor que Keynes, “infumable”): lo único bueno que hizo fue descubrir la empresarialidad y decir que A. Smith no fue el fundador de la economía, estudiando a los escolásticos.

Dijo que el modelo de equilibrio perfecto de Walras es la más grande aportación hecha jamás a la ciencia económica.

Proceso de destrucción-creadora (empresarialidad): el mundo está en equilibrio natural. La creatividad empresarial rompe el equilibrio haciendo necesario solucionar los desajustes ocasionados. El empresario es un figura molesta, por innovador.

Esta concepción de empresarialidad no es adecuada ya que solo se fija en su aspecto creador, o innovador. Deja de lado su manifestación coordinadora.

North estudió, por el contrario, la capacidad adaptativa del acto empresarial, diciendo que los cambios son exógenos. Los empresarios se adaptan coordinando los desajustes producidos por esos cambios.

EMPRESARIALIDAD COMPETITIVA: los cambios son endógenos, la empresarialidad forma parte de la naturaleza humana, y éste es el único actor del proceso social. Todo acto empresarial es coordinador y creativo al mismo tiempo. Esto es la economía, expansión sin límites, tendente a la mayor coordinación gracias a la faceta creativa de la empresarialidad.

 

LOS PRECIOS DE MONOPOLIO.

Hayek y Kirzner: La teoría de la competencia perfecta no es una defensa de la economía de mercado. Es un modelo estático, irreal, que nada tiene que ver con la naturaleza dinámica y empresarial del mercado.

El mercado “perfecto” es contradictorio en sí mismo, ya que se trata de un proceso de creatividad empresarial… que jamás termina.

La defensa del mercado en base a la competencia perfecta es errónea. Escuela de Chicago: su análisis estático deja abierta la posible crítica que los enemigos del mercado puedan verter en su contra, así como las armas para destruirlo.

 

1.       La discriminación por parte del vendedor.

Supone que no se tiende a cerrar el trato por el mismo precio para todos los consumidores, sino que depende según la renta o riqueza del consumidor. Cuando se cree que pagará más, se fijarán precios más altos.

Por qué NO se da discriminación en todos los precios?/intentar coger de cada cual todo lo que se pueda.

-El proceso de mercado impulsado por el ánimo de lucro de la empresarialidad impide esta discriminación siempre que pueda darse la reventa: tiende a igualarse el precio.

-Tendencia a que el precio sea el mismo para todos los consumidores.

Es qué circunstancias habrá discriminación?: Cuando la reventa no sea posible, es decir, en la prestación de servicios personanísimos.

No cabe reventa: servicios médicos, puede cobrar más a unos que a otros; servicios jurídicos…

Conviene no demostrar opulencia en estos casos

El vendedor gana más que fijando un precio único con todo lo que conlleva.

Es un intercambio aislado: un vendedor, un comprador. Depende de la capacidad negociadora de las artes dentro del intervalo entre capacidades de intercambio.

 

2.       La interconexión de los precios.

 

Existen dos tipos de relaciones entre bienes: complementariedad y sustitución.

A.      Complementariedad: relación reina en el proceso de mercado, según la Escuela Austríaca.

Toda la vida social se basa en descubrir oportunidades de ganancia encontrando relaciones de complementariedad entre bienes y servicios: combinar factores de producción para colmar nuevas o viejas oportunidades de ganancia.

Se da en bienes de consumo, así como en factores de producción: por ejemplo, café/leche/azúcar; zapatos/cordones; gasolina/aceite/ruedas…

-Bienes Complementarios: aquellos cuya demanda va en el mismo sentido, ceteris paribus.

 

B.      Sustitución: bienes sustitutivos: el aumento de la demanda de uno conlleva la disminución de la demanda del otro. Ejemplo: plumas estilográficas/bolígrafos; café/té; gasoil/gasolina…

Los economistas neoclásicos consideran variable independiente el precios, siendo los agentes los que se adapten a él; Los austríacos afirman que en la vida real no es tal variable independiente.

El engaño de los neoclásicos conlleva que, en los bienes complementarios el precio evoluciona de forma inversa, mientras que en los benes sustitutivos el precio evoluciona por igual. Esta conclusión resulta interesante pero la vida real demuestra que nunca se producen movimientos autónomos de los precios. Son plasmaciones concretas de intercambio por preferencia.

 

 

LA ILUSIÓN DEL PRECIO DE MONOPOLIO.

1.       Definiciones de monopolio.

Rothbard, Man, economy and State.

Mises: se pronunció a favor de lo dicho por Rothbard aunque existan divergencias con lo expuesto por él en la Acción Humana.

 

Existen cuatro definiciones de Monopolio:

A.      Cuando una empresa “controla” su precio: Rothbard califica esta definición como confusa, equívoca y acientífica, porque en una economía de mercado basada en vínculos contractuales TODOS controlamos la fijación del precio, otra cosa es que sin coacción los otros acepten: Asking Prices. Precio de Mercado: competencia bilateral, parejas marginales.

B.      Definición etimológica: un único vendedor de un bien.

No es una definición correcta, es igual de fallida que la definición de competencia perfecta.

Es estática, no recoge el proceso dinámico del mercado.

Es engañosa dado que antes de demostrar que solo existe un vendedor, previamente habrá que delimitar el sector, la industria y el bien en cuestión. Los sectores son más amplios y permiten alternativas: apreciación subjetiva, no se puede fijar objetivamente el bien en cuestión. La definición de industria no es perfilable en términos objetivos.

C.      Definición jurídico-institucional: incide en la coacción perpetrada en el proceso dinámico que impide la intervención de la función empresarial bloqueando la creatividad y el hallazgo de oportunidades de ganancia.

Rothbard: siguiendo la definición dada por Lord Coke, s.XVIII: Todo privilegio concedido por el Estado para la Venta/Compra/manipulación/fabricación o utilización en exclusiva de un bien, restringiendo la libertad precia de otros y obstaculizando en su comercio: ius privilegium.

D.      Cuando una persona consigue un precio de Monopolio: el que se da cuando la curva de la demanda es inelástica, un aumento en el precio disminuye la demanda pero no en la misma proporción, luego no bajan los ingresos sino todo lo contrario. Según los neoclásicos es Competencia Imperfecta: caso Microsoft.

 

 

Robbinson y Chamberlain: en muchos mercados el oferente se encuentra ante una curva de demanda decreciente, lo que anteponen a la situación de competencia perfecta. El error está en compararlo al mismo nivel, porque en realidad suben los costes marginales y por tanto el precio: el precio de competencia perfecta no existe en la vida real luego no cabe comparación.

 

          Crítica a la competencia Salvaje: Dumping.

Estrategia que consiste en hundir los precios, vender por debajo del coste. En España y en Occidente en general está prohibido por arruinar a los competidores. Los beneficiados son los consumidores.

Los perjudicados son los competidores menos eficientes que saldrán del mercado. Ellos son los que están detrás de esa persecución y de las leyes de competencia desleal.

          Los precios los determinan las valoraciones subjetivas de las parejas marginales, no los costes.

          Eso es la competencia, y no la fantasía neoclásica sobre la competencia perfecta. El ánimo subjetivo de la Acción no es observable desde fuera u de manera objetiva.

 

 

Deja un comentario