Saltar al contenido

CICLOS ECONÓMICOS

   

(Enlaces)

Trataré de resumir la explicación que Hayek, y los representantes de la Escuela Austríaca de Economía, dan a los ciclos económicos, con la intención de que la teoría sirva para aclarar las dudas sobre si estamos o no estamos en una fase recesiva. Los elementos son complejos, las circunstancias actuales excepcionales. Demos por tanto unos retazos teóricos y ya iremos analizando los acontecimientos con más detalle.

Vivimos bajo un sistema monetario intervenido. Los Bancos centrales, ahora el europeo, manejan la política económica por mandato gubernamental, como no podía ser de otro modo. En España hemos vivido durante los últimos 15 años un crecimiento insostenible inducido por la expansión del crédito y los bajos tipos de interés generados por la política monetaria, no por el incremento del ahorro o cambios reales relevantes. La economía ha crecido ignorando las preferencias intertemporales de consumo de los agentes y la disposición de recursos. Esto parece complicado, pero se explica en la falta de correlación entre el nivel de ahorro, la oferta consecuente de fondos prestables, y los tipos de interés, que no son fijados de forma natural sino por acción política.

1ª Fase: bajada artificial de los Tipos de Interés, señal falsa lanzada al mercado: La gente no ahorra, los empresarios tienden a endeudarse para invertir a largo, y los consumidores pugnan contra estos por acaparar el dinero barato, fácil, para incrementar su consumo de hoy. A pesar de todo, los tipos seguirán bajos y la lucha será una constante de la que saldrán victoriosos los empresarios.

2ª Fase: El aumento de la demanda, consumo, de bienes presentes hará que estos suban de precio, haciendo más rentables las últimas etapas del proceso productivo en detrimento de las más alejadas del consumo, es decir, donde los empresarios habían invertido previamente. Esta situación hará que pocos renuncien a esas malas inversiones, y la mayoría recurran a mayor endeudamiento para mantenerlas e intentar salvarlas. La lucha entre empresarios y consumidores por los créditos y la inflación de bienes de consumo forzarán una subida de tipos de interés, que dejarán a los ya endeudados en serias dificultades para responder por las deudas contraídas.

3ª Fase: Las empresas verán cómo sus malas inversiones, producidas por esa situación de expansión crediticia y falsas expectativas, tendrán peores proyecciones de beneficio. La falta de liquidez, el alto endeudamiento general y los tipos más altos llevarán a muchas empresas a la quiebra, o como poco a una reasignación brutal de los factores de producción, dejando a muchos en el paro. Esto conducirá a mayor morosidad, dentro de una situación inflacionaria sin control.

….SANA RECESIÓN 

Aun con todo, los que creen en la intervención, los que no son liberales, los que no defienden el capitalismo, aunque por muchos sean definidos como tales, creerán posible evitar la crisis, y recurrirán a lo que la provocó: más inyección monetaria para salvar a los bancos de la bancarrota, y tipos estables tendentes a la baja. Esta política alimentará a la bestia y hará que las consecuencias sean dentro de lo imprevisible, más duras que en el caso de haber reaccionado a tiempo ante la escalada de las burbujas especulativas. Necesitamos una “sana recesión”. Algunos, más tibios dirán que no es posible dejar a grandes bancos quebrar, pero para evitarlo debe evitarse reincidir en los males que originaron la crisis. 

Los Austríacos recomiendan, para evitar los ciclos endógenos, es decir, lo provocados por la intervención del Estado con una política monetaria expansiva, mantener estable la oferta monetaria, no manipular los tipos de interés, dejar que sea el “natural” el que se fije en el mercado de fondos prestables en función del ahorro y la demanda de los mismos. En esta situación los precios no tenderán a subir nominalmente, sino todo lo contrario, aumentando el poder adquisitivo de los consumidores en un escenario donde a pesar de la incertidumbre inherente al proceso social y de mercado, las señales sean auténticas, no haya intervención arbitraria…

Lo que ahora está sucediendo es que muchos estamos pagando las malas inversiones de pocos así como el fiasco de política monetaria emprendida por los Bancos centrales, mandados, quede bien claro, por los gobiernos, que cuanto más socialista, más intervencionista, sin negar que otros que se dicen liberales fueran partícipes en su día de la misma estafa. La inflación es un robo, es el coste del estatismo… mal para muchos…

 Páginas 213 y siguientes de Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, de Jesús Huerta de Soto.

EXPANSIÓN:

No cae el consumo— la banca concede masivamente nuevos préstamos y se reduce el tipo de interés— sube el precio de los bienes de capital (incluida la vivienda, como bien de consumo duradero)— sube la bolsa— se alarga artificialmente la estructura productiva (más capital intensiva)— aparecen importantes beneficios contables en el sector de bienes de capital…

 BOOM:

El sector de bienes de capital demanda más trabajadores— suben los salarios de los trabajadores— se generaliza el boom expansivo y bursátil. Especulación desenfrenada…

CRISIS:

Comienza a crecer la demanda monetaria de bienes de consumo (mayores rentas salariales y empresariales se dedican al consumo)— en algún momento se detiene el ritmo de crecimiento de la expansión crediticia: sube el tipo de interés. Cae la Bolsa— el sector del consumo experimenta beneficios contables (aumenta su demanda)…

DEPRESIÓN:

Bajan los salarios reales: se sustituye equipo de capital por trabajadores— el sector de bienes de capital experimenta grandes pérdidas contables (disminuye su demanda y aumentan sus costes, el tipo de interés y los salarios suben)— se despiden trabajadores de las industrias de bienes de capital— se liquidan los proyectos de inversión erróneos: quiebras y suspensiones de pagos. Pesimismo generalizado— aumenta la morosidad bancaria: los bancos marginalmente menos solventes tienen graves problemas. Contracción crediticia— los trabajadores vuelven a ocuparse en etapas próximas al consumo— hay consumo de capital, y la estructura productiva se acorta— se produce un ritmo menor de bienes y servicios de consumo— los precios relativos de los bienes de consumo crecen aún más (menos oferta y más demanda monetaria)— la renta nacional y los salarios disminuyen en términos reales…

RECUPERACIÓN:

Producido el reajuste, puede venir la recuperación si aumenta el ahorro voluntario (crecimiento secular), o puede comenzar de nuevo otra expansión crediticia (ciclos).

 

ENTREVISTA A JESÚS HUERTA DE SOTO 

 

 

19 comentarios leave one →
  1. May 14, 2008 1:34 am

    Me gusta tu blog. Te invito a conocer el mío: (http://jesaal.wordpress.com)

    Mis saludos cordiales

    Jesús Salamanca

  2. septiembre 17, 2008 3:27 pm

    Qué bonito me ha quedado! 🙂

  3. Milton permalink
    diciembre 26, 2008 1:16 am

    Según los austriacos el tipo de interés se debe dejar libremente.

    Pero según ese principio en el entorno actual de desconfianza parece que el tipo subiría porque nadie se fiaría de nadie y exigiría una fuerte prima. Siendo así ¿No agravaría aún más la subida del tipo de interés la actual crisis económica?

  4. diciembre 26, 2008 1:15 pm

    EL banco central actúa como prestamista de última instancia e interviene continuamente a través de varios mecanismos. Uno es la fijación de su propio tipo de descuento, en relación con los bancos. Esta crisis no es de liquidez, sino de solvencia. Por muy bajos que fije los tipos el Banco Central los niveles del tipo efectivo que los bancos exijan a particulares o empresas tomarán de referencia el tipo del interbancario, y como se está viendo, la diferencia con el tipo de interés del banco central se ha disparado considerablemente. Es decir, los esfuerzos de las autoridades por volver a una senda expansionista, con tipos bajos y crédito barato se han topado con la situación de apalancamiento e insolvencia de la economía. Los tipos deben responder a los niveles de ahorro puestos a disposición de los inversores. Hoy más que nunca esta situación adquiere la contundencia coherente con las fuerzas del mercado. Si los tipos son altos será porque nadie se fía de nadie y prefiere no prestar su ahorro real, por mucho que el banco central pretenda devolvernos al expansionismo que en su momento desencadenó esta crisis. La recuperación llegará del ajuste, del saneamiento de la economía, de la aclaración más o menos libre de preferencias, precios y oportunidades de inversión. El precio del dinero no puede ser una variable intervenida; la distorsión que eso genera es la madre de todas las crisis.
    Saludos!

Trackbacks

  1. SKYSCRAPERS CRISIS « LA LIBERTAD Y LA LEY
  2. EL SUBCONSUMO, falacia anticapitalista. « LA LIBERTAD Y LA LEY
  3. El Consumismo « LA LIBERTAD Y LA LEY
  4. NO hay Crisis (entre Botín Y Zapatero) « LA LIBERTAD Y LA LEY
  5. Aido está para lo que está. « LA LIBERTAD Y LA LEY
  6. Los más vistos del mes (VI) « LA LIBERTAD Y LA LEY
  7. El País contra el Libre Mercado « LA LIBERTAD Y LA LEY
  8. Samuelson contra Hayek « LA LIBERTAD Y LA LEY
  9. The Last Laugh: análisis superficial de la Crisis « LA LIBERTAD Y LA LEY
  10. La Libertad y la Ley cumple UN AÑO « LA LIBERTAD Y LA LEY
  11. :Wa-Mx: El blog de Culiacán » Blog Archive » Teoría austríaca del ciclo económico
  12. Los más vistos del mes (IX) « LA LIBERTAD Y LA LEY
  13. La bancarrota total « LA LIBERTAD Y LA LEY
  14. Sobreproducción « LA LIBERTAD Y LA LEY
  15. “Los datos dicen cosas. Pero no las explican” « LA LIBERTAD Y LA LEY

Deja un comentario